20/10/16


Los centros clandestinos de detención fueron instalaciones secretas empleadas por las fuerzas armadas y de seguridad para realizar el plan sistemático de desaparición de personas, implementado por la dictadura militar que ocupó el poder en la Argentina el 24 de marzo de 1976.

Los Centros Clandestinos de Detenciòn se clasifica en dos tipos: Lugar Definitivo: tenían una organización más estable y estaban preparados para alojar, torturar y asesinar a grandes cantidades de personas. Lugar Transitorio: tenían una infraestructura precaria y estaban destinados a funcionar como un primer lugar de alojamiento de los desaparecidos.

A pesar de sus diferencias, los CCD fueron organizados con una estructura y un régimen de funcionamiento similar. Todos los CCD contaban con una o más salas de torturas, amplios espacios para mantener a los desaparecidos siempre en condiciones de gran precariedad, y un centro de viviendas para los torturadores y guardias. Casi todos tenían algún tipo de servicio médico. En algunos casos hubo servicios religiosos permanentes para el personal militar. Los Grupos de Tareas (GT, también conocidos como "patotas") estaban encargados de realizar los secuestros, generalmente de noche. Los detenidos eran llevados al CCD correspondiente, donde permanecían constantemente encapuchados y esposados. Eran torturados e interrogados por los mismos integrantes de los GT.

En Buenos Aires hubo 60 centros, en la provincia de Córdoba 59 y en Santa Fe 22. Cinco grandes centros fueron: la ESMA y Club Atlético en la Ciudad de Buenos Aires; El Campito (Campo de Mayo) y El Vesubio en el Gran Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires); y Perla en Córdoba.

Desaparecidos por la dictadura argentina ,es el nombre con que se conoce a las personas que fueron víctimas del crimen de desaparición forzada durante la dictadura cívico-militar de la Argentina durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).


Las personas desaparecidas eran encerradas en centros clandestinos de detención, donde eran sometidas a torturas y en muchos casos asesinadas. Las primeras desapariciones y centros clandestinos de detención se instalaron en 1975, durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón y continuaron hasta 1984, durante el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín
Considerando a este como un delito de la humanidad imprescriptible.


Los gobiernos militares del período de 1976 a 1983 impulsaron la persecución, el secuestro, la tortura y el asesinato de manera secreta y sistematizada de personas por motivos políticos y religiosos en el marco de lo que se conoce como el Terrorismo de Estado en Argentina.



El procedimiento de hacer desaparecer a los opositores es un método represivo que se basa fundamentalmente en la producción de desconocimiento. Por eso, saber qué pasó, recuperar la memoria y exigir la verdad, se volvieron reclamos principales de las víctimas y de las organizaciones de derechos humanos.

Algunos datos








7/10/16


Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón (peronista), hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín (UCR).



Una junta militar, encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, ocupó el poder, una etapa que suele ser denominada simplemente como «el Proceso». Es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina».



El Proceso se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso.



Contexto del acontecimiento:
Fecha: Miércoles, 24 de marzo de 1976
Sitio: Argentina
Impulsores: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Galtieri, José Alfredo Martínez de Hoz, Jaime Perriaux, entre otros. 
Influencias ideológicas de los impulsores: anticomunismo, antiperonismo, liberalismo económico, conservadurismo liberal, nacionalismo católico.
Gobierno previo. Gobernante: María Estela Martínez de Perón
Forma de gobierno: Democracia representativa
Gobierno resultante. Gobernante: Junta Militar (Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti de facto.)
Forma de gobierno: Dictadura militar